El pasado lunes 29 de octubre, los alumnos de 3º y 4º de ESO de Francés, acompañados de sus profesores, asistieron a la 24 edición del Festival de cine francés organizado por la Alliance Française de Málaga para ver Les grands esprits (El buen maestro).
La película narra la historia de François Foucault (Denis Podalydès), profesor de literatura en el instituto más prestigioso de París: Henri IV. A pesar de estar feliz con la vida que tiene, una serie de circunstancias hacen que se vea obligado a aceptar un nuevo puesto de trabajo en un instituto de uno de los barrios más conflictivos y desfavorecidos de la ciudad. Allí se encontrará cara a cara con sus propios límites y esta situación le hará cuestionarse sus valores. La película está dirigida por Oliver Ayache Vidal y cuenta con los actores Denis Podalydès y Abdoulaye Diallo como protagonistas.
Además de la oportunidad que tuvieron los alumnos para conocer más sobre la cultura y el arte franceses, fue un momento de convivencia muy positivo.

LA VOCACIÓN SE ENCUENTRA

Os dejamos en este espacio un vídeo que se llama cuerdas, muy emotivo.
Esperamos que os conmueva y reflexionéis sobre el tema.




16 de octubre, día internacional de la parada cardiaca

El Parlamento Europeo instó a crear el día de la parada cardiaca el 16 de octubre, con la finalidad de difundir entre sus estados miembros la formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y desfibrilación semiautomática (DEA) en la población.
El desarrollo de la cadena de supervivencia y los programas de desfibrilación pública con formación a la población han demostrado su efectividad para mejorar la supervivencia con buen pronóstico neurológico.
Las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar pueden elevar las tasas de supervivencia un 40 por ciento tras parada cardíaca
En Europa se producen alrededor de 350.000 muertes súbitas al año fuera del hospital mientras en España la cifra oscila en torno a las 30.000, lo cual representa cerca de 1.000 paros cardiacos diarios. En el 80 % de los casos, estos eventos tienen lugar en el hogar de los pacientes.
La supervivencia al año de los pacientes que sufren un paro cardíaco, varía de unos países a otros, siendo la media de apenas el 10%. Actualmente, está demostrado que si se realizan una serie de acciones encadenadas, que pueden ser realizadas por la mayoría de las personas, denominadas cadena de supervivencia, por parte de testigos presenciales, se podría aumentar la supervivencia en 2-3 veces. Sin embargo, estas maniobras sólo se realizan en apenas 1 de cada 5 personas que sufren un Paro Cardíaco fuera del Hospital. De ahí la importancia de la educación a la población general.
Según, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), cada año fallecen en España alrededor de 30.000 personas debido a una parada cardiorrespiratoria, a nivel europeo se situa entorno a los 350.000, lo que representa cerca de 1000 paros cardiacos diarios. En muchos casos, la muerte hubiera sido evitable si alguien hubiera iniciado una maniobra de resucitación cardiopulmonar (RCP) inmediatamente e in situ, ya que en el 80% de los caso, estos eventos tienen lugar en el hogar de los pacientes.
Hay estimaciones que indican que se podrían salvar más de 100.000 vidas cada año en toda Europa.
Nuestro centro participa en el Proyecto Salvavidas a través de la venta de pulseras, son sólo tres euros y ya nos queda poco para el desfibrilador
¡COLABORA!

Os dejamos el power point que hemos realizado y se proyecta en la pantalla del centro.





Centro Promotor de Convivencia Positiva


¡Hola! Tenemos una buena noticia que daros: El curso pasado nuestro instituto solicitó ser reconocido como Centro Promotor de Convivencia Positiva y gracias a la participación y el apoyo de nuestra comunidad educativa lo hemos conseguido.
Ello nos animará a seguir trabajando para la mejora de la convivencia día a día. Aquí os dejo el enlace:  

¡Enhorabuena!

Nereira canta contra el bullying

Nereida Sanchón compuso con solo 12 años un tema contra el acoso escolar que ahora cuenta con un ‘videoclip’ donde relata lo duro que es sufrir este situación y con ello quiere concienciar a niños y adolescentes sobre este grave problema social 
“Lo que veo en el día a día”. Eso fue lo que motivó a la joven cantante salmantina de flamenco Nereida Sanchón Grimaldo, de 14 años de edad, a componer hace dos años Él, una canción dura sobre el acoso escolar con la que pretendía sacar toda la rabia que tenía por los casos que, en mayor o menor medida, se producían en niños de su entorno escolar.
Todo ello con el fin de concienciar contra el bullying y “parar ya con esto”, porque es algo que “se cansa uno de ver todos los días, cómo un grupo de niños acosan a otro, se meten con el más débil o con el que no tiene un grupo” y generan una situación por la que la persona acosada “está mal y no es ella”.


Os dejamos el vídeo:


INICIO DEL CURSO 18-19


La comunidad del IES Litoral quiere daos la bienvenida al nuevo curso que iniciamos con ilusión.
Ayer lunes 17 inauguraron el curso escolar en nuestro centro con la delegada de educación Patricia Alba y el delegado de gobierno en Málaga José Luis Ruiz Espejo.
Agradecemos la visita y el haber escogido nuestro centro para iniciar el curso.
Os dejamos los enlaces de las noticias que se grabaron y bienvenidos al nuevo curso.

http://www.canalsur.es/noticias/las-aulas-de-la-provincia-se-han-llenado-este-lunes-con-163000-alumnos/1324089.html


https://www.diariosur.es/malaga/comienzo-curso-secundaria-20180917124705-nt.html


http://www.101tv.es/noticias/comienza-el-curso-para-unos-163000-escolares-en-363-centros-educativos-de-la-provincia-.aspx

VIAJE 4º DE ESO

Nuestro alumnado de 4º de ESO realizó su viaje a París, toda una experiencia.
Para homenajearlos en su graduación, el profesor Jesús  realizó un vídeo.
Os dejamos el enlace, agradeciendo su gran trabajo:


14 de junio, DÍA DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN ANDALUCÍA

La Ley 2/2017 de Memoria Democrática de Andalucía, en su Artículo 17.1 declara el 14 de junio como Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la Dictadura.
La fecha 14 de Junio tiene como origen que ese día, de 2003, se realizó el primer intento de exhumación pública de una FOSA COMÚN DEL FRANQUISMO en Andalucía, concretamente en la localidad granadina de Lecrín y por iniciativa de esta entidad, tras pedirnos Agustín Góngora del Torviscón (Granada) colaboración para buscar los restos de su hermano fusilado por los golpistas del 18 de Julio durante un encuentro celebrado en Motril varios meses antes, algo que lamentablemente, no se consiguió, después de remover mucha tierra, al tener conocimiento que dichos restos se encontraban bajo la autovía de Granada a Motril con la autorización del Ayuntamiento. Agustín falleció, años después, sin poder tocar los huesos de su hermano.

Pero el punto 2 de ese mismo Artículo 7 dice que “Las instituciones públicas andaluzas <<impulsarán>> en esa fecha actos de reconocimiento y homenaje, con el objeto de mantener su memoria y reivindicar los valores democráticos y la lucha del pueblo andaluz por sus libertades”.
Este día, por primera vez celebraremos lo importante que es recordar los desafíos a los que nos tenemos que enfrentar cuando hablamos de exhumaciones de fosas comunes (enterramientos clandestinos y mayoritariamente ilegales), ya sean por problemas de carácter económico (reducida partida en los presupuestos andaluces) como políticos (problemas con los Ayuntamientos como propietarios de los cementerios) e incluso mediáticos al difundirse escasamente las actuaciones en esta materia, impidiéndose así romper los miedos o trasladar información a las generaciones más jóvenes de nuestros pueblos.
Algunas páginas de tu interés:

Desde el departamento de Lengua y Literatura Castellana se van a trabajar especialmente los autores Miguel Hernández, Antonio Machado y Federico García Lorca.

Desde la biblioteca, en colaboración con otros departamentos, se ha hecho una exposición de poemas.
Os dejamos el enlace de la biblioteca: bibliotecalitoral.blogspot.com/


Aquí puedes consultar los poemas